31 de octubre de 2024
Colombia tuvo un hito histórico en nivel ambiental, el 21 de octubre al 1 noviembre se llevó a cabo la COP16 de Biodiversidad en Cali. La Juventud ha manifestado como su generación posee una consciencia ambiental la cual visibilizo a través de voz, la mayoría lo hicieron en la zona azul (lugar donde se realizaban las negociaciones). En sus intervenciones se resaltó la ausencia de líderes ambientales que fueron asesinados por la defensa de sus territorios, su luz ambiental fue silenciada. En el 2023, Colombia se posiciono como el primer país en el mundo con más asesinatos de líderes ambientales, con un total de 79, lo que equivale al 40% de los casos a nivel mundial, según Global Witness.
La conciencia histórica ambiental de los jóvenes frente a los derechos ambientales arrebatados a las generaciones pasadas en sus territorios, y como se evidencian las afectaciones que se están generando en la actualidad por culpa de estas problemáticas heredadas que perjudican a las nuevas y futuras generaciones. Andrés Rodríguez, consejero local de juventud de Engativá, expresó: "El sector privado quiere reconocer cual ha sido su problema en los últimos años, y como lo está solucionando a partir de fondos de inversión, a partir de nuevas alternativas." Sin Embargo, la juventud ambiental reconoce al sistema capitalista que genera un consumo desenfrenado como una amenaza mortal para la biodiversidad y la estabilidad climática.
Cali se vistió de los colores de la biodiversidad de la naturaleza, del ambiente y de la cultura colombiana. Como nación, Colombia sigue construyendo historia, sanando las heridas de la violencia vivida a través de la reconciliación y procesos de paz. La COP16 llego a resaltar y poner en agenda pública la fauna, la flora y los ecosistemas, integrando estos dos temas en las banderas de los jóvenes, quienes promovieron la paz como un proceso de reconciliación y respeto hacia la naturaleza, con el fin de alcanzar justicia ambiental:
"La paz con la naturaleza empieza por nosotros mismos, y después de haber sentido esa paz y serenidad con nuestros semejantes, creo que ahí podíamos tener paz con la naturaleza. Creo que para empezar hacer paz es un símbolo más allá del perdón, es el escuchar, el entender, el estudiar, es el vivir" manifestó Santiago Navarro, estudiante universitario.
La COP16 de la gente, para el pueblo y establecieron conexiones significativas con diversas comunidades del mundo, fue reconocido por la juventud. La comunidad afrodescendiente, cuyos jóvenes jugaron un papel fundamental en las conversaciones, especialmente en la Creación del Órgano Subsidiario del artículo 8 (J) reconoce el papel único de las comunidades afrodescendientes en la conservación. Es regiones como el Choco, biográficamente rica en biodiversidad allí se encuentran dos mil especies de fauna y flora endémica, única debido a su clima, suelo y pluviosidad, esa misma riqueza está amenazada por fenómenos climáticos, como vientos alisios que genera lluvias constantes. Esto se evidencia en las inundaciones qué está afectando a su población y a su biodiversidad.
La COP16 les brindó a los jóvenes que trabajan en su territorio por la causa ambiental pudieran vivir, convivir, poder alzar su vos, conocer y reconocer luchas conjuntas en espacios de discusiones globales. José Inca, líder animalistas, comentó que la experiencia les permitió dialogar con representantes que darían las discusiones en la zona azul con el fin de dialogar sus problemáticas y recolectar las voces de la juventud que no pudieron estar en esta zona. Señalando como se evidencio las diferencias entre la zona azul y la zona verde. Quedando como trabajo de construir un espacio en la zona azul desde las juventudes con más representaciones que les permita aprender en estás dinámicas y negociar desde sus perspectivas y experiencias territoriales.
La participación juvenil no estuvo exenta de obstáculos. Las dificultades de acreditación y financiación limito algunos líderes y jóvenes interesados en participar y vivir la COP16. Aunque algunos contaron con apoyo de organizaciones internacionales y nacionales, del gobierno nacional o gobierno municipales, otros no contaron con la misma suerte. Pese a las dificultades de estadía y alimentación que vivieron, encontraron en la comunidad caleña una solidaridad, facilitando la experiencia a la juventud en este evento.
Algunos participantes resaltaron la desigualdad en la representación juvenil, indicando que existen jóvenes que han asistido de manera consecutiva a varias COPS los cuales no ha priorizado la lucha social por la naturaleza y los derechos ambientales. En algunas instancias se ha convertido en interés y deseos personales. Coincidiendo que algunas representaciones que pudieron asistir a la zona azul no llevaron los documentos y acuerdos trabajados desde la juventud.
Los desafíos que deja está experiencia para la juventud incluyen la importancia de la organización. no solo llevar exigencias y visibilizar problemáticas en los territorios, sino también para desarrollar herramientas, planes, rutas y metodológicas que generen proyectos sostenibles, capaces de proteger los derechos ambientales y mitigar y prepara las afectaciones por los efectos del cambio climático y la perdida de la biodiversidad. Esto exige un trabajo y voluntad conjunta que tenga un respaldo académico, científico, ciudadana y gubernamental, a fin de consolidar una estructura que garantice llevar las voces de la juventud por medio de una participación amplia y equitativa.
La juventud tiene una voz que sigue en lucha en defender sus territorios, la COP16 permitió que la juventud se cuestiones y avivo el deseo de seguir protegiendo a los ecosistemas, la biodiversidad y construir paz con consciencia ambiental.
Daniela Cardona
La Puerta de Facto
Comunicadora Social y Periodista