14 de noviembre de 2024
Colombia posee una densidad de biodiversidad por kilómetro cuadrado debido a la riqueza ecosistémica, geofísica, donde se encuentran una especie dentro de millones, 700 especies de mariposas. Las puertas de Cali se abrieron al mundo con el fin que la diversidad humana llevase en las conversaciones la manera de relacionarse de manera íntegra con la naturaleza. El trabajo realizado por el Gobierno Nacional, Internacional, departamental se reflejó en cada rincón de la ciudad.
La Biodiversidad se tomó la agenda pública, pero la organización se enfocó en dar la visibilidad y escucha de las comunidades quienes son las que conviven y están en defensa de sus ecosistemas todos los días, esto se logró en las PreCOP’s que se organizaron en diferentes territorios del país permitiendo a los y las líderes ambientales, los ciudadanos, organizaciones ambientales, sociales e investigativa pudiesen consolidar sus luchas, conocimientos y exigencias para que estas fueran representadas en las conversaciones y negociaciones.
Pese a lo que el imaginario colectivo debe considerarse que la protección de lo biodiversidad y de los ecosistemas es distanciar al ser humano de estos, en las conversaciones se resaltó el termino biculturalidad, la cual planeta la mutación entre la diversidad biológica y la diversidad cultura, destacando la acción humana como ente para cuidar y conservas las especies descentralizando la idea antropocéntrica donde se considera que el ecosistema se adapte a la civilización humana, sino comprendiendo que la única forma de dominar a la naturaleza es obedecerla en su diversidad. Planteando la necesidad de como los humanos debemos de cambiar la percepción de mundo y deconstruir el sistema de consumo y de vivir a generar un espíritu de conciencia ambiental conviviendo con la biodiversidad de la naturaleza.
La amenaza que sufre la biodiversidad es el tráfico y negocios ilícitos donde la fauna y la flora es percibida como una mercancía exótica de alto valor, desconociendo el daño ecosistémico al generar un desequilibrio, las acciones que exigen las comunidades es que se debe garantizar la convivencia entre especies para preservar la riqueza ambiental de los territorios. El sistema económico actual demuestra como algunas industrias como lo es la caña de azúcar están generando problemáticas para biodiversidad, así se demostró en la investigación que expuso el Proceso de Comunidades Negras junto con Enramada y el Programa para los Bosques, el monocultivo de caña de azúcar se extendió por 241.205 hectáreas despojando a la comunidad negra del norte del Cauca y junto a ellos generando un desequilibrio ambiental donde más del 80% de los humedales han sido desecados. Demostrando como hablar de sostenibilidad y cuidado a la biodiversidad está ligada a reconocer la convivencia a través de los conocimientos ancestrales de las poblaciones y sus territorios.
El gobierno nacional de Colombia fue uno de los 44 países que es tan solo 22% al nivel global que presentaron el (NBSAP) el Plan de Acción para la protección de la Biodiversidad, en este se encuentra un eje completo sobre la relación de las comunidades con la protección de la naturaleza. Esto genera un llamado urgente desde la COP16 a los demás gobiernos para que incluyan un plan especializado para la biodiversidad en sus estrategias nacionales.
La dificultad que se enfrenta la biodiversidad la financiación, uno de los objetivos es crear un nuevo fondo enfocados a proyectos enfocados a biodiversidad, debido a que se usan los fondos de la convección del clima para financiar los proyectos con enfoque climático y de biodiversidad, es crucial generar proyectos enfocados delimitando sus enfoques y de este modo generar mayor recursos y financiamiento. Esta problemática no se logró abordar siendo uno de los objetivos pendiente en la COP15 del año 2022, teniendo como meta movilizar USD$20 mil millones anuales para el 2025, con el fin de recaudar USD$200 mil millones para el 2030, con el fin de cubrir la urgencia del déficit de USD$700 mil millones de financiamiento para la biodiversidad.
Cali deja varios aciertos uno de ellos es la contemplación de vida marina, esta se pudo vivir a través de la exposición Megalodon Tiburón Linterna Enano de la Universidad de los Andes y el Museo Departamental de Ciencias Naturales – INCIVA, la cual estará hasta el 28 de febrero en Cali, una experiencia sensorial y dinámica para todo público que permite reconocer la riqueza biológica de los ecosistemas marinos. Uno de los avances son los acuerdos para la conservación de océanos y costas con el fin de garantizar la gestión de Áreas Marinas Ecológica y Biológicamente Significativas (EBSA).
Otro de los logros destacados es el Mecanismo de Beneficio para Recursos Genéticos Digitales, un fondo que facilita a empresas y países autorizar el uso de secuencias genéticas digitales a las comunidades, promoviendo así una distribución equitativa de los beneficios derivados de la biodiversidad. Uno de los reconocimientos a destacar es la correlación de la perdida de la biodiversidad con los efectos del cambio climático, lo cual deben abordarse de manera conjunta en todas las acciones, planes y proyectos con el fin de mitigar y abordar las afectaciones que se encuentren en el territorio.
Colombia fue una casa a nivel internacional, donde acogió a todas las representaciones a nivel mundial para hablar y mostrar la biodiversidad, ahora queda el compromiso de cumplir las metas plasmadas en el plan de acción, y cada ciudadano se permita ser cambio para la naturaleza.
Daniela Cardona
La Puerta de Facto
Comunicadora Social y Periodista